Les preocupa qué tanto va a exigir Colombia en cuanto a seguro y otros trámites
Jonathan Maldonado
Antes de agosto de 2015, era común ver a los carros de cinco puestos circular por la avenida Venezuela, en San Antonio del Táchira, rumbo al vecino país, para trasladar hasta la ciudad de Cúcuta a los usuarios que movilizaban desde San Cristóbal o Rubio.
Lo mismo pasaba con los buses. Este escenario cambió con el bloqueo de los puentes internacionales, a partir del 19 de agosto de 2015. Desde esa fecha y hasta la actualidad, no volvieron a circular vehículos sobre los tramos binacionales. Ya hay una fecha oficial para su retorno: 1° de enero de 2023.
Pese a que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó la fecha que había dado semanas atrás el ministro del Transporte en Colombia, Guillermo Reyes, aún persiste la incertidumbre en el gremio del transporte en frontera, debido a que no se conocen las reglas.
«Ya estamos a 13 de diciembre y no hemos recibido ninguna información de cómo será el paso para nosotros», aseguró Freddy Solano, vicepresidente de la Cámara de Transporte en frontera.
Solano precisó que en el gremio reina la incertidumbre por la falta de información. «No sabemos nada sobre cómo va a ser la reapertura para nosotros, solo la fecha», reiteró en nombre de sus compañeros.
«Deben aclararnos si al fin debemos hacer o no la cancelación de una tecnomecánica y del SOAT -seguro obligatorio para circular en Colombia-«, manifestó el representante de los conductores de carritos de cinco puestos.
Los transportistas tienen más de siete años sin hacer el tránsito hasta la ciudad de Cúcuta. Cuando Venezuela decidió cerrar frontera, en esa época, se limitaron a hacer el trayecto hasta la ciudad de San Antonio, con la esperanza de que el escenario pronto cambiaría; pero no fue así.
En este sentido, el gremio espera ser citado en los próximos días para conocer las normas que regirán el paso en esta nueva etapa de reapertura total, oficializada por ambas naciones.