A la semana, ingresan a la almacenadora, como mínimo, entre 15 a 20 vehículos de carga pesada
Jonathan Maldonado
El próximo 26 de enero se contabilizan 120 días de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander. Adualca, una de las principales almacenadoras de San Antonio del Táchira, pasó de un 0 %, que se mantuvo por más de siete años, a recibir entre 30 a 40 % de las mercancías que ingresan a Venezuela.
Las cifras son aportadas por Beatriz Gutiérrez, directiva de la Asociación de Aduaneros del estado Táchira (Asoata) y representante de la almacenadora referida. “De 2 trabajadores, hemos crecido, desde el 26 de septiembre, a 10 empleados directos y 20 indirectos”, precisó.
Los números son significativos, dice Gutiérrez al compararlos con los que se manejaban antes de la reactivación del paso de gandolas por los tramos binacionales, los cuales no subían de cero: “Del 100 % de la mercancía que entra a Venezuela, en esta almacenadora estamos recibiendo del 30 al 40 %”.
Para la empresaria, aún hay varios detalles por afinar, pero reconoce que el escenario ha avanzado: “A la semana, como mínimo están entrando a Adualca de 10 a 15 gandolas, con productos comestibles, materia prima, materiales de ferretería y algunas maquinarias”.
Asoata ha sido una de las principales organizaciones que ha participado en las diversas reuniones que se sostuvieron en los últimos tres años en pro de la reapertura. “Como gremio hemos estado muy unidos, apoyando a todos los auxiliares que lo integran”, manifestó.
Las expectativas siguen en pie. Gutiérrez remarcó que se están cumpliendo los parámetros, siempre con posibilidad de mejorarse, para que los clientes que se han ido contactando no duden en hacer vida por esta frontera: “Esta es una frontera más cómoda y estratégica para muchos”.
“Lo máximo que dura la mercancía es de uno a tres días, pero en la mayoría de casos no sobrepasan las 24 horas”, prosiguió Gutiérrez desde la oficina donde tiene una panorámica del movimiento que se va desarrollando en la almacenadora que dirige.
Sin duda, como empresaria y representante del gremio de Aduaneros, cree que hace falta mucho más movimiento para hablar de una frontera activa en su totalidad: “Los dos gobiernos están afianzando los intercambios. Hay que enamorar a los clientes para que no duden en venirse a esta frontera”.
Uno de los grandes retos, puntualiza, ha sido generar nuevamente confianza en aquellos clientes que, durante años, migraron a la frontera de Paraguachón, por donde nunca se cerró el intercambio comercial entre los dos países. “Con trabajo en equipo lo estamos consiguiendo”, enfatizó.
Al grano
Para Beatriz Gutiérrez, hay varios puntos que faltan por concretarse para poder hablar de una reapertura total de frontera:
✓El transporte público debe activarse por el puente internacional Simón Bolívar. Urge ese avance.
✓El terminal de pasajeros de la frontera debe reactivarse por completo; es decir, que empiecen a entrar y salir rutas interurbanas.
✓Los vuelos comerciales deben regresar al Aeropuerto internacional Juan Vicente Gómez, el cual ya cumplió dos lustros cerrado.