Mototaxistas y transportistas discrepan sobre el “futuro del terminal” – Frontera Plus

Mototaxistas y transportistas discrepan sobre el “futuro del terminal”

En el puerto terrestre, convergen 24 cooperativas de mototaxistas que benefician a más de 100 familias


Jonathan Maldonado


En una reunión, celebrada la semana pasada en la frontera y en la que participó el jefe de la oficina de San Crístóbal del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), Jesús Fariña, se planteó el retorno de las rutas suburbanas (busetas y carros cinco puestos) a las adyacencias de la avenida Venezuela, en el municipio Bolívar.

La alternativa, de inmediato, generó aceptación y rechazo. Por un lado, el gremio de los vehículos a dos ruedas alegó que esta posibilidad va en detrimento del puerto terrestre de San Antonio, pues significaría su cierre. Para los conductores de busetas y carros por puesto, la idea es combatir la piratería que se enraizó en la jurisdicción.

“Esto sería cerrar el terminal de pasajeros y que quede solamente para la venta de listines”, manifestó Robert Chuello, presidente de las 45 cooperativas de mototaxis, al tiempo que reiteró que su gremio refuta la propuesta elevada en el encuentro que sostuvieron con Fariña. “La solución sería que bajen nuevamente los interurbanos”, dijo.

La visión de Freddy Solano, vicepresidente de la Cámara del Transporte en Frontera, es contraria a la de los mototaxistas. Para Solano, quien dio su posición en nombre de los conductores que representa, el volver a la calle 5, por ejemplo, no significa el cierre de las instalaciones del terminal, pues allá van a seguir arribando otro grupo de unidades.

Otro punto que puso sobre el tapete Chuello es que, al no haber actividad en los andenes y pasillos del puerto, perjudica a decenas de familias que abren a diario sus locales en el terminal con ventas de comida, refrescos, café, golosinas y demás productos. “No se puede pensar solo en el beneficio de un grupo, sino buscar una solución para todos”, recalcó.

“No podemos encerrarnos en el terminal mientras la piratería sigue haciendo de las suyas en la avenida. Debemos combatirla en la calle”, prosiguió Solano a escasos metros de la aduna principal de la ciudad de San Antonio del Táchira. “Son alternativas justas frente a lo que está sucediendo con el conductor formal”, adujo.

Entre las diferencias que hay se asomó una coincidencia, pues tanto el representante de los mototaxistas como el vocero de las rutas suburbanas, parten de la idea de que los operativos no han ayudado a mermar el flujo de carros piratas que entran y salen de la frontera. “Son efectivos solo los dos primeros días”, aseguraron.

Chuello recordó que 24 cooperativas hacen vida en la entrada al terminal de pasajeros, beneficiando a más de 100 familias. “Deben evaluar mejor las decisiones que se vayan a tomar en torno al futuro del terminal, que sean para garantizar calidad a todos los que laboramos allí”, acotó para luego dejar por sentado que se trata de un puerto con instalaciones modernas que lo convierten en uno de los mejores del país.

“Queremos una Navidad tranquila, donde podamos llevar el sustento a nuestros hogares”, señaló Solano, quien aclaró que el terminal seguirá siendo alimentado, ya que en sus andenes habrá unidades para prestar servicio a los pasajeros que arriben a las instalaciones de un puerto que, otrora, registró un elevado número de usuarios.

«Lo que dice la gente”

Los cientos de usuarios que constantemente transitan la avenida Venezuela — muchos de ellos provenientes de otros municipios del Táchira y de algunas regiones del país –, instan a las autoridades a que les permitan decidir si toman el transporte en las cercanías a la arteria mencionada, o si usan las rutas alimentadoras para ir al terminal y montarse en una unidad de ruta suburbana.

El cansancio y las pocas alternativas que ofrece el terminal son los argumentos que expresan los usuarios. “Uno llega fatigado de Cúcuta o La Parada y lo que quiere es agarrar el carro de una vez. Si el terminal tuviera salida y entrada de rutas interurbanas, otro fuera el escenario”, señaló Fanny Quintero, habitante de Mérida.

Antes de la pandemia, era común ver a los expresos llegar al puerto de San Antonio, lo que le garantizaba un dinamismo de gran valor a las instalaciones. Aún no está del todo claro el por qué el Órgano Superior del Transporte en la región, junto a otras autoridades, circunscriben el acceso de estas rutas solo a San Cristóbal.