«No nos sentimos en igualdad de condiciones para competir en ninguna de las fronteras» – Frontera Plus

«No nos sentimos en igualdad de condiciones para competir en ninguna de las fronteras»

El presidente de Catracentro visitó la frontera este fin de semana


Jonathan Maldonado


El tiempo de circulación que llevan los vehículos de carga pesada, entre 15 a 20 años, y la falta de financiamiento, no les permite a los transportistas de carga pesada en Venezuela sentirse en igualdad de condiciones para competir con el vecino país, Colombia.

Así lo subrayó el presidente de la Cámara de Transporte del Centro de Venezuela (Catracentro), Tarek Bahsas, quien aclaró que las pequeñas mejorías que se han registrado con los procesos de reapertura de frontera, que aún se vienen dando, no son suficientes para el sector.

La vida útil de las unidades ha menguado y no cuentan con los financiamientos ni con los incentivos, reiteró Bahsas en su visita a la frontera este fin de semana. «No nos sentiremos en igualdad de condiciones para competir en ninguna de las fronteras», acotó.

En este sentido, enfatizó en la necesidad de que tanto los transportistas de carga venezolana como colombiana, cumplan con los actuales acuerdos binacionales, los cuales recalcan que los vehículos solo pueden moverse 20 kilómetros al cruzar la frontera.

«Estoy seguro de que todo va a volver a la normalidad en su debido tiempo, pero mientras pasa eso, hay que cumplir con las normas que nos están rigiendo en la actualidad», apuntó.

Bahsas aseveró que ningún transportista de carga venezolano cuenta con los recursos para llegar, por ejemplo, hasta Bogotá o Cali; mientras que el transportista de Colombia sí los tiene. «Los que estamos en desventaja somos nosotros», insistió.

«Todas las decisiones se han hecho entre ambas naciones», acotó el presidente de Catracentro en rueda de prensa en la que también participó el presidente de la Cámara de Transporte de Carga Pesada en Táchira, Álbaro Paz.