¿Qué pasará con los productos o mercancía que ingresaban al país por las trochas? – Frontera Plus

¿Qué pasará con los productos o mercancía que ingresaban al país por las trochas?

Estos productos, pese a que entraban por los caminos verdes, contaban con la autorización de las autoridades


Por Jonathan Maldonado

El exalcalde del municipio Bolívar y analista en temas de frontera, William Gómez, interpreta cuál será el destino de los productos o mercancías que durante los últimos tres años ingresaron al país de manera informal, procedentes de Colombia, a través de los caminos verdes, mejor conocidos como trochas.

Gómez recordó que para el año 2018, cuando arreció el bloqueo económico y sanciones hacia el país, generó inestabilidad económica y una hiperinflación que condujeron a que se redujera la producción nacional (escasez) y, en otros casos, el cierre de muchas industrias.

«Ya para el año 2019, la oferta de productos en los anaqueles e inventarios del país era muy baja, lo que complicó para muchos, así tuvieran el dinero, la adquisición de productos esenciales como medicamentos, alimentos y repuestos de todo tipo», enfatizó.

Frente a este escenario y desde todas las ciudades del país, los ciudadanos empezaron a movilizarse de forma masiva y directa, en vehículos particulares y en su mayoría en transporte público, hacia la ciudad de San Antonio del Táchira, con el propósito de cruzar a la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, Colombia, para comprar los productos que escaseaban en el país, ya fuera para el consumo propio, comercializar o revenderlos.

El analista de frontera, recalcó que en el año 2019 se registró una movilidad pendular diaria con picos de hasta 40 mil personas que arribaban al eje San Antonio, Ureña, La Parada, El Escobal y Cúcuta, para realizar las compras.

«De esta manera, se empezaron a ver y conocer los productos colombianos dentro del país, que ingresaban al menudeo por los puentes binacionales y las trochas», subrayó Gómez.

El ingreso de productos colombianos al menudeo, desde la perspectiva del exalcalde, contribuyó a combatir un porcentaje de la escasez de productos en Venezuela y, a la vez, dio pie, debido al ruptura diplomática entre ambas naciones, a que el Gobierno decidiera autorizar a comerciantes el ingreso informal y masivo de productos colombianos sin registros de las autoridades sanitarias.

Durante ese proceso se registraron topes de 150 a 200 vehículos de carga pesada que ingresaban al país a diario y de manera informal, sin procesos aduaneros ni sanitarios.

Tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reactivación aduanera y comercial por Táchira y Norte de Santander, estos productos que entraban de forma informal por los caminos verdes, ahora los comerciantes deberán ingresarlos por los puentes internacionales, cumpliendo con los procesos de ley de control aduanero y sanitario.

«Todos estos productos, bien sea de higiene personal, alimentos, medicamentos o repuestos, antes de ser importados al país, deberán tener el registro sanitario o de calidad correspondiente, por el ministerio que le compete, ya que sin este requisito no podrán importar formal y legalmente a Venezuela», señaló a modo de colofón.