“Reinó en el Carnaval de la frontera la desorganización y falta de seguridad” – Frontera Plus

“Reinó en el Carnaval de la frontera la desorganización y falta de seguridad”

El concejal Rómulo Rojas señaló que se recibieron muchas denuncias a través de las redes sociales por la falta de seguridad que hubo durante los desfiles, donde se vieron afectadas bandas y comparsas que animaron el evento.

 

“Es lamentable la falta de planificación de los carnavales internacionales de la frontera, realmente toda una improvisación, donde montaron una supuesta directiva a inicios del mes de enero de este año, violando la ordenanza del Instituto Carnaval de la Frontera, de obligatorio cumplimiento; y pues se notó la improvisación, la falta de seguridad en los desfiles, donde el denominador común de estas fiestas fueron denuncias de personas porque algunos asistentes tocaron a niñas pertenecientes a bandas show y comparsas invitadas, violando la Ley de Protección de niños y adolescentes”, comentó el concejal del municipio Bolívar del estado Táchira, Rómulo Rojas, en torno a la celebración del Carnaval Internacional del Frontera 2023.

 

El concejal detalló a Diario La Nación que la elección y coronación de la reina, efectuada este lunes en el estadio municipal, obtuvo muy poca asistencia, que la atribuye a dos razones: Primero, que no fueron atractivos los artistas invitados; y segundo, por los altos costos para ingresar a dicho escenario.

 

“En todas las actividades reinó la desorganización, por ejemplo, en la elección y coronación eligieron la mini reina a altas horas de la noche, violando la Ley de Protección de niños y adolescentes. Mientras que la elección y coronación de la Reina finalizó pasadas las 5 de la mañana, faltando el respeto a todos los asistentes, donde también se apreció la crisis económica existente, realmente mucha gente no fue por los altos costos”, manifestó Rojas.

 

Aseveró que lo ideal de este tipo de eventos culturales y tradicionales de la frontera, es que el pueblo pueda asistir y disfrutar; pero a su juicio, a muchos sanantonienses no les fue posible disfrutar completamente de las actividades.

 

“Con la apertura de frontera no hemos visto ningún beneficio económico”

 

El concejal Rómulo Rojas detalló que la apertura total de los puentes fronterizos es una buena oportunidad para los residentes de frontera, pero que lamentablemente aún no se ve el crecimiento económico en el municipio Bolívar.

 

“Recibimos con beneplácito la apertura los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, estos fueron cerrados hace aproximadamente unos 8 años, por hechos ocurridos aquí con unos militares en el centro de la ciudad, donde el Gobierno venezolano optó por cerrar la frontera sin medir las consecuencias que podría traer esta medida, perdiéndose las relaciones comerciales, culturales y deportivas entre las dos naciones”, explicó Rojas.

 

Enfatizó que actualmente el comercio en San Antonio está cerrado en un 70 % de acuerdo a las estadísticas que maneja la Cámara de Comercio del eje fronterizo y que a pesar de la apertura de los puentes, no se ha visto ningún tipo de beneficio comercial, porque a su juicio, lamentablemente Venezuela no tiene bienes y servicios que ofrecerle al pueblo colombiano.

 

“Ni siquiera le vendemos gasolina, porque en Colombia se encuentra más barata, hasta ahora pues la balanza está a favor del pueblo colombiano, ya que desde hace un tiempo nosotros estamos consumiendo sus productos y los servicios que ellos allí venden”, agregó.

 

Sugirió que es importante resaltar que los servicios públicos en el municipio Bolívar, en el área comercial, como son electricidad, agua y servicio de comunicación, fueron anclados al petro, dejando como consecuencia unos altos costos a los que deseen invertir en la frontera.

 

“También tenemos problemas con el traslado de nuestro vehículo hacia Colombia, por el tema del seguro, porque es de muy alto costo para los ingresos que tenemos los venezolanos”

 

Finalmente, hizo un llamado a los gobiernos (Venezuela y Colombia) para que lleguen a un acuerdo de un seguro binacional de más bajo costo y así poder pasar con el vehículo al vecino país y mejorar el intercambio, no solo económico, sino cultural y deportivo.

(Maryory Bustamante)