Se espera retiro de vallas y túneles del puente Simón Bolívar – Frontera Plus

Se espera retiro de vallas y túneles del puente Simón Bolívar

El tramo binacional lleva más de siete años sin recibir vehículos particulares y de transporte público

Jonathan Maldonado

El anuncio por parte de los medios colombianos de un Plan Piloto durante 30 días por los tramos binacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, a partir de este viernes a las 7:00 a.m., generó gran expectativa en la ciudadanía de Táchira y Norte de Santander.

Aunque el paso de vehículos no se ha restablecido por los puentes de Ureña y San Antonio del Táchira, la medida fue confirmada por el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, quien participó este jueves 16 de febrero en el encuentro de los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, de Colombia y Venezuela, respectivamente.

La información la había lanzado, en primera instancia, el secretario de frontera de la Gobernación de Norte de Santander, Víctor Bautista, quien indicó que la fecha de inicio era este viernes.

El anuncio deja por sentado que en las próximas horas o días se estarían retirando los túneles y vallas del puente internacional Simón Bolívar, lado venezolano, tarea que Colombia adelantó desde el mes de diciembre, cuando las autoridades hablaron de reapertura total de frontera para el arribo del 2023.

«Sería bueno que también habiliten el transporte público, pues la mayoría no vamos a cruzar en carro particular debido a que no contamos con el SOAT. De no haber transporte, seguiríamos pasando a pie», dijo Indira Freitas, habitante de San Antonio del Táchira.

Freitas aplaudió la iniciativa de reactivar este puente para el paso de vehículos, una noticia que venía esperando desde hace más de siete años, cuando la frontera se vio bloqueada aquel 19 de agosto de 2015, escenario que cambió por completo la vida de los habitantes de la zona.

La ciudadana, de 36 años, cree que una frontera abierta en su totalidad no va a presentar colapso de ningún tipo, en vista de que las personas tendrían varias opciones para cruzar en vehículo al vecino país, sobre todo en una época donde la mayoría se abstiene por el elevado costo que tiene el SOAT, seguro para vehículos colombiano (entre 700.000 y 1.000.000 de pesos).

¿Qué pasará con los informales del puente?

Los carretilleros, silleteros y carrucheros, oficios que emergieron en frontera a raíz del cierre, podrían extinguirse una vez se active el paso de vehículos, pues los vehículos que ellos manejan no podrían movilizarse a la par de los carros.

Muchos, frente a la conformación del plan piloto, han manifestado la posibilidad de emigrar o de regresarse a sus ciudades de origen, ya que la formalidad apenas se está restableciendo y el campo de trabajo sigue siendo reducido.

Más de 1.500 migrantes internos están dedicados a estos oficios. Solo con contar a los que están uniformados, permite deducir que son amplios grupos que vieron en la informalidad de una frontera cerrada, la posibilidad de desarrollar los oficios mencionados.

Aún resta por saber más detalles en torno al Plan Piloto sobre el tramo binacional más emblemático de la frontera entre Táchira y Norte de Santander: el Puente Simón Bolívar.