
Aún se mantienen los túneles instalados en el lado venezolano. (Foto: Jonathan Maldonado)
Los tres tramos binacionales manejan el mismo horario: de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., hora venezolana
Jonathan Maldonado
La frontera que une a Táchira con Norte de Santander contabiliza más de 100 horas con tres puentes internacionales habilitados para el paso el paso de vehículos particulares, taxis y mototaxis.
En el municipio Pedro María Ureña hay dos tramos binacionales: el Atanasio Girardot –inaugurado el pasado 1º de enero– y el Francisco de Paula Santander, reactivado el pasado viernes 17 de febrero, tras más de siete años sin ver circular vehículos por la capa asfáltica que une a Venezuela con Colombia.
El puente Simón Bolívar, ubicado en el municipio Bolívar, y que une a San Antonio del Táchira con La Parada –considerado el más emblemático de la zona–, también removió parte de sus vallas ese viernes para permitir el paso de carros de un lado a otro.
El acuerdo binacional para el tránsito de vehículos por los dos puentes que faltaban, fue visto con beneplácito por la ciudadanía de frontera, pues era la exigencia que seguían haciendo tras el escenario que se vivió con la entrada del 2023 en el Atanasio Girardot.
De acuerdo con el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, la reactivación del paso de vehículos por los puentes de San Antonio y Ureña está sujeta a un plan piloto de 30 días. Una vez se cumpla ese lapso, las autoridades de ambos países decidirán cuál será el futuro definitivo de estos tramos.
Hasta los momentos, la tranquilidad y la normalidad han reinado tras la reactivación. Los conductores han hecho hincapié en la necesidad de retirar los túneles del lado venezolano del puente internacional Simón Bolívar, pues entorpecen, en cierta medida, la circulación.
Otro punto en el que conductores y peatones coinciden es en la habilitación de los puentes las 24 horas, y no solo 15 horas, como funcionan en la actualidad. También piden que el transporte binacional sea restablecido en su totalidad, ya que en estos primeros cuatro días solo están transitando taxis y mototaxis.
La figura del mototaxista es compleja. Solo hacen la ruta San Antonio-La Parada, y viceversa. Este tipo de transporte no es legal en Norte de Santander y llegan hasta el corregimiento, donde hay cierta flexibilización no oficializada por parte de las autoridades. Cobran 3.000 pesos.
El conductor venezolano que vaya a Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario u otra zona del departamento colombiano, debe tener los documentos a la mano: el SOAT, licencia de conducir vigente y el título de propiedad del vehículo. Igual para los colombianos que entren a Venezuela: Seguro de Responsabilidad Civil, la licencia y el título de propiedad del carro.
Los tres puentes manejan el mismo horario de funcionamiento: de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., hora venezolana.