Voy a viajar con mi mascota ¿Qué debo hacer? – Frontera Plus

Voy a viajar con mi mascota ¿Qué debo hacer?

Hay cuatro requisitos básicos

Cumplir con los trámites requeridos es fundamental para evitar inconvenientes al momento de salir del país.

Norma Pérez

Alejandro Jaimes decidió mudarse con su familia al Norte de Santander en Colombia. Nunca contempló la posibilidad de dejar a Pop y Zeus, sus mascotas, por lo que comenzó a indagar sobre los trámites para salir por el puente internacional Simón Bolívar hacia su nuevo destino.

Su búsqueda lo llevó al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, cuya oficina principal se encuentra en San Cristóbal, en la sede del ministerio de Agricultura y Tierra, al final del viaducto; donde le suministraron la información precisa sobre el
proceso a cumplir.

 

–¿Por dónde comenzar?

La responsable del departamento de Salud Animal del estado Táchira, médico veterinario Solange Bolívar, explicó minuciosamente todos los pasos que se deben efectuar.

–Para la salida de mascotas del país hacia diferentes destinos, el canino o felino debe tener un control sanitario emitido y avalado por un médico veterinario registrado en el Insai. Éste consta de cuatro requisitos básicos:

✔ Vacunación Antirrábica mayor a treinta días y menor a un año de vigencia

✔ Vacuna séxtuple para los perros y vacuna triple para los gatos.

✔ Certificado de salud internacional.

✔ Certificado de desparasitación interna y externa.

Cuando son viajes internacionales, con desplazamiento hacia otros países, se debe hacer una solicitud a través de la página web www.insai.gov.ve . Allí hay que descargar una planilla de servicios y una carta de solicitud.

–¿Cuál es el siguiente paso?

–El Insai evalúa la documentación que entrega el médico veterinario y emite el permiso de exportación. Éste es un proceso sistematizado donde los interesados deben pagar dos aranceles, uno de dos bolívares para el permiso de exportación y
otro de 20 bolívares para el certificado zoo sanitario; ambos montos se depositan en las cuentas de Insai.

El insai es facilitador del proceso, ya que en la oficina de San Cristóbal se recibe en una primera instancia la documentación y se verifica para dar la aprobación de la salida. En la aduana respectiva, San Antonio o Ureña, nuevamente se hace una
inspección de la mascota y se constata que todo esté correcto.

El certificado zoo Sanitario se entrega en las aduanas de San Antonio o de Ureña, de acuerdo al sitio de salida de la mascota. Es una certificación final donde se verifica la documentación que trae del médico veterinario.

–¿Los requisitos son iguales para todos los países?

–Los requisitos se exigen de acuerdo al país destino. Existen convenios que están estandarizados y son los mismos. Para Latinoamérica son los cuatro requisitos básicos, mencionados anteriormente, mientras que países de la Unión Europea o
Estados Unidos piden algunos adicionales. En nuestra oficina le damos la información a las personas para que puedan realizar su gestión.

En el caso de la Unión Europea y Estados Unidos se requiere título de anticuerpos para la rabia; en las Islas del Caribe y Panamá, el permiso de exportación debe ir apostillado; En Chile, Uruguay y Paraguay se exige la prueba de Leishmaniasis
cutánea y examen de heces.

–¿Si el destino es Colombia?

–Si el tránsito es solo para Colombia, después de hacer la revisión en las aduanas ubicadas en la frontera, deberán dirigirse al Instituto Colombiano Agropecuario, que es el homólogo del Insai en esa nación, para que allí verifiquen que la documentación coincida y le coloquen su sello internacional.

–¿En caso de solo ir a la zona fronteriza?

–Los que no van a salir de la zona fronteriza, sino que pasan hacia Cúcuta y retornan, deben presentar la constancia de vacuna antirrábica vigente. Las mascotas pueden transitar sin el trámite del permiso de exportación ni la inspección zoo sanitaria. Si la persona va por más de una semana, esta documentación es requerida.

–¿Hay una constante movilización de mascotas por la frontera?

-El promedio de mascotas es de aproximadamente una diaria; es decir unas treinta en el mes, con ligeras variaciones.

–¿Qué se debe recordar?

–──Éste es un trámite que se hace en dos pasos: el primero en la oficina principal de San Cristóbal, para recibir las solicitudes y el segundo, en la oficina de San Antonio o Ureña para hacer la salida. Estos dos aspectos son fundamentales, ya
que en caso de no cumplirlos el Ica no los avala y pueden correr el riesgo que los retornen a su país de origen.

Con seguir la información suministrada por la médico veterinario Solange Bolívar y sus recomendaciones, sus mascotas tendrán un viaje cómodo y sin problemas.

Final feliz

Ahora Pop y Zeus se encuentran en su nuevo hogar en tierra colombiana; unas mascotas que emprendieron el viaje por la frontera junto a sus dueños, en busca de nuevos horizontes.